miércoles, 6 de julio de 2016

INTERACCIÓN ENTRE CARGAS

INTERACCIÓN ENTRE CARGAS
en el año 1785 era conocida la forma como interactuaban las partículas cargadas. Esto fue propuesto por el físico e ingeniero francés Charles Augustin de Coulomb, y expresado en la ley que lleva su nombre. Además, en su honor fue bautizada la unidad de carga eléctrica en el sistema MKS: el Coulomb o Culombio (C).

Ver: PSU: Física. La mencionada ley de Coulomb establece que la fuerza entre dos cuerpos cargados
es directamente proporcional a la carga de ambos cuerpos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos; y además, la fuerza va en la dirección de una línea recta imaginaria que une ambos cuerpos.
En la forma, esta ley de Coulomb para las interacciones eléctricas es muy semejante a la ley de la gravitación universal para las interacciones gravitatorias: en ambos casos la fuerza entre dos cuerpos es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa; la fuerza es proporcional al producto de las cargas en el caso de las fuerzas eléctricas, y proporcional al producto de las masas en el caso de las fuerzas gravitatorias.
Sin embargo, existen algunas diferencias importantes entre ambas: mientras todas las masas se atraen, las cargas eléctricas son —como ya vimos— de dos tipos (positivas y negativas), y las fuerzas entre ellas pueden ser de atracción (si las cargas son de signo contrario) o de repulsión (si las cargas son del mismo signo); las interacciones eléctricas son mucho más intensas que las interacciones gravitatorias: las fuerzas eléctricas suelen ser 1.036 hasta 1.040 veces mayores que las fuerzas gravitatorias.
De hecho, las interacciones eléctricas son las responsables de las interacciones en átomos y moléculas, mientras que la interacción gravitatoria resulta ser demasiado débil para justificar estas estructuras: la interacción eléctrica es del orden de magnitud requerido para producir el enlace entre átomos para formar moléculas, o el enlace entre electrones y protones para formar átomos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario